Si te gusta el cine!!
Humor y acción
Recomendada para una escapada familiar. Lo bueno y lo malo de Jumanji 2
Por Carol Mora
La Jumanji que vimos en 1995, fue excelente para los chicos de esa generación, divertida, mas de un grito pegamos en el cine, cuando a los protagonistas les tocaba cumplir con un nuevo castigo. Con una actuación impecable, del hoy fallecido Robín Williams; en pleno apogeo, es entendible, porque Jumanji es un clásico para todos aquellos que vivieron su niñez a mediados de los noventa. Ahora veintidós años después tenemos una secuela que aprovecha la nostalgia, pero también le da un giro nuevo: ahora en vez de ser un juego de mesa encantado que trae criaturas y árboles de la selva a nuestro mundo, ahora es un videojuego que jala a los participantes a la jungla.
¿De qué trata?
Jumanji en la Selva comienza en 1996 exactamente en donde termino la original, cuando el sujeto que encontró el juego de mesa en la playa se lo regala a su hijo, quien es un asiduo jugador de videojuegos sin interés alguno en jugar con el tablero. Como si el juego de mesa tuviera la voluntad propia de fastidiar a los demás, se transforma en un videojuego que atrae la atención del joven, absorbiéndolo en la misma jungla que estuvo Alan París (Robín Williams) en el primer filme.
La historia da un salto de veinte años (hasta la actualidad), en donde un grupo de jóvenes integrado por Spencer Anthony “Refri” (el deportista), Bethany (la chica popular), y Martha (la intelectual introvertida), son obligados a hacer un trabajo social en el sótano de su escuela, y por “azares del destino” (así es siempre en este tipo de historias), se topan con el videojuego y ¿Qué creen? Son absorbidos por el videojuego.
LO BUENO:
LA DINÁMICA DE LOS PERSONAJES DE VIDEOJUEGOS: La novedad que tiene esta película con la Jumanji original es que esta vez los jóvenes que juegan por sobrevivir, son transformados por el videojuego en personajes de videojuegos. Pero el acierto del guion es que va más allá y transforma a los jóvenes en algo totalmente opuesto, el nerd es ahora un explorador de dos metros y 100 kilogramos de músculos (Dwayne Johnson), el deportista es ahora un negrito de metro y medio con una debilidad letal por los pasteles (Kevin Hart), la rubia popular es convertida en Jack Black y la intelectual acaba convirtiéndose en una heroína sexy que patea traseros mientras baila (Karen Gillian). La incongruencia de personalidades y físico le da una vibra muy cómica y atractiva a la película, y es que, siendo sinceros, Jumanji: En La Jungla empieza a cobrar atractivo hasta que los protagonistas son transformados en estos personajes de videojuegos.
LA QUÍMICA DEL ELENCO PRINCIPAL; Es cierto que ninguno de los cuatro protagonistas equipara el carisma de Robín Williams, pero la química entre La Roca, Jack Black, Karen Gillian y Kevin Hart fue muy buena, su habilidad natural para la comedia les da mucho espacio para jugar. Es Jack Black y Karen Gillian los que se roban la película, Black es el que más risas genera con su actuación de mujer guapa atrapada en el cuerpo de un hombre obeso y desaliñado, mientras que Karen Gillian es una agradable sorpresa, una que demuestra que no es solo una cara bonita a la que se le dan las escenas de acción, derrama todo su carisma a la perfección.
LO MALO:
NO EXISTE TENSIÓN O ALGUNA SENSACIÓN DE PELIGRO; Es una ironía que, a diferencia de la original, esta Jumanji tome lugar enteramente en una jungla, y no sea capaz de transmitir esa sensación de aventura épica o al menos generar una sensación de peligro por la situación en la que se encuentran los personajes. En la original, los elementos de la jungla cobraban vida en nuestro mundo, y había momentos en los que sentías que no iban a lograrlo, había una tensión que atrapaba nuestra atención. Jumanji en la Jungla nunca nos da esa sensación de suspenso y peligro, tantas posibilidades y el recurso más utilizado fue usar motociclistas, sin tensión esta aventura es como dice el dicho: un paseo por el parque.
EL ELEMENTO DE LOS VIDEOJUEGOS ES DESAPROVECHADO; El cambiar la dinámica de Jumanji, de un juego de mesa a un juego de video ofrecía muchas posibilidades, y si bien cumple con el objetivo de sentirse como una idea fresca y renovada, tampoco aprovecha mucho las posibilidades cómicas que ofrece parodiar a un videojuego. Fuera de unos tatuajes que cargan en su antebrazo como símbolo de las vidas que les quedan y unas pantallitas que nos dicen las debilidades y fortalezas de cada personaje, la película no hace mucho por hacernos sentir que están en un videojuego, para la segunda mitad del filme rara vez recordamos ese detalle.
LAS HISTORIAS DE LOS PROTAGONISTAS NO SON EMOTIVAS NI INTERESANTES; Si describiéramos los conflictos por los que atraviesan los protagonistas, casi podríamos decir que son los mismos por los que atraviesan los protagonistas de la Jumanji original; aquí también existe un joven atrapado en la jungla por más de veinte años, y también vemos florecer un romance entre dos de los personajes, pero a pesar del parecido con la original, aquí no hay un peso emocional que nos haga sentir que las lecciones que aprenden los protagonistas se sientan merecidas.
la conexión personal de los protagonistas con el juego es lo que más necesita esta película, por ejemplo, en la original, el personaje de Robín Williams tenía una relación complicada con su padre, y de manera brillante el actor que lo interpretaba también hacia el papel del villano (el cazador del juego), eso creaba una conexión personal entre el protagonista y el juego que hilaba los miedos personales con la aventura. A Jumanji En La Jungla, le falta conflicto para ser entrañable.
CONCLUSION:
Jumanji En La Jungla es una secuela tibia, que funciona excelente en algunos aspectos y carece demasiado en otros. Como filme de comedia es grandioso, el equipo que hacen Johnson, Hart, Gillian y Black es hilarante y muy divertido, pero como filme de aventuras es decepcionante y jamás explota las posibilidades que tiene el escenario de la jungla o la idea de los videojuegos. Por si fuera poco, a los personajes les falta ese conflicto emocional que hiciera entrañable al primer filme, ¿al final de cuentas eso es lo que nos enamora de este tipo de películas no? De la manera en que los personajes sobrellevan las dificultades, sin eso, solo queda en una película divertida pero poco memorable
Comentarios
Publicar un comentario