ACTUALIDAD INTERNACIONAL



Reclamación por El Esequibo pasa a La Haya
El gobierno de Guyana introdujo  una solicitud en esta Corte Internacional para que se resuelva el conflicto territorial que ese país mantiene con Venezuela desde hace 52 años 
Por Rafael Contreras 

La disputa histórica que Venezuela tiene con la República Cooperativa de Guyana desde el siglo XIX  actualmente pasa a la Corte Internacional de La Haya. Muchos abogados especialistas en Derecho Internacional del país buscan acuerdos para lograr recuperar parte este territorio que desde el tiempo  de la Capitanía General pertenece a los venezolanos, establecido en el Acuerdo de Ginebra.


Pero es bueno, descifrar algunos  aspectos  que pueden causar  confusión para el momento, sobre todo  a las nuevas generaciones: La Guayana Esequiba, también conocida como Territorio del Esequibo o Región del Esequibo, es una región del escudo  guayanés comprendida entre el oeste del rio Esequibo hasta el hito en la cima del monte Roraima en Sudamérica.
 Cabe recalcar  que el territorio Esequibo fue reconocido como parte de la Capitanía General de Venezuela en el año 1777, es decir, que estaba integrado hasta la modificación en 1810, año en que se celebra la independencia. Las Colonias españolas reconocieron el territorio y no se opusieron a su integración.
Para el año 1835 el explorador prusiano Schomburgk es contratado por la Royal Geographic para explorar el territorio del Río Esequibo, ese año traza la primera línea, separando a la Colonia de la Guayana británica de Venezuela, este es el primer inicio del despojo. En 1840 la línea avanza hacia la punta de Barima y el Río Esequibo, es decir, está es la línea que inicia la controversia entre Gran Bretaña y Venezuela; y la tercera línea avanza hacia el río Orinoco, su finalidad era despojar a Venezuela de 125.345 km2 a causa de esto, se genera una protesta en todo el país por un cierto descontento, los altos funcionarios del gobierno venezolano viajan a Londres para negociar pacíficamente con el Gobierno británico.


Iniciadas las controversias territoriales de Gran Bretaña y Venezuela, Estados Unidos interviene y solicita la aplicación de la Doctrina Monroe que señala ‘Que Estados Unidos tiene derecho de intervenir cuando una potencia Europa coloniza a un país de América’, pués está posición fue objetada por Gran Bretaña y para 1866 se firma el tratado de Washington, y se le notifica a Venezuela que ha sido engañada y que la controversia se someterá a un arbitraje internacional, decisión que es objetada por Gran Bretaña.
A finales de 1898 Gran Bretaña acepta someter la controversia territorial con Venezuela al arbitraje internacional, eligiéndose como sede el tribunal arbitral de París.
Para octubre de 1899 celebra la primera audiencia, los miembros del tribunal arbitral de París se han reunido para decidir la controversia territorial entre ambos países, Gran Bretaña temía que el laudo saliera a favor de Venezuela, porque perdería gran expansión de territorio y las riquezas que abundan en el esequibo.
 Para 1982 Venezuela decide no renovar el Acuerdo con la finalidad de elevar la reclamación del Esequibo.
Para el año  2004, Venezuela  incurrió al principio de  estoppel, reconocía cualquier tratado internacional celebrado. Para este  2018, el gobierno de Nicolás Maduro se niega de ir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) debido a que  la República Cooperativa de Guyana demandó a Venezuela, según el Estatuto de la Corte ‘’ningún estado está obligado de ir a la corte’’, pero hay casos donde la Corte tiene jurisdicción, de no ir a la Corte, Venezuela está en riesgo de no poder recuperar el Esequibo, o que Guyana solicite el fallo a su favor.
En conclusión, Venezuela no estuvo representada ante el Tribunal Arbitral de París, los árbitros británicos estaban totalmente parcializados y a favor del gobierno británico, que tenía ambiciones sobre el territorio venezolano, por su inmensa naturaleza y riquezas; las líneas de Schomburgk que alteraron los mapas de Venezuela y el gobierno británico sabiendo que era una alteración cartográfica, coaccionaba a Venezuela; nuestro país fue débil jurídicamente, tenía suficientes argumentos pedir la anulación del laudo arbitral de París dictado en 1899.




El laudo arbitral carecía de parte motivada y era contrario al derecho, afectando a la parte más débil que era Venezuela.  Dicho con palabras de Severo Mallet Prevost en su memorándum publicado en 1949 si los árbitros insistían en revocar la sentencia, iban aplicar la tercera línea de Schomburkg que nos quitaba las bocas del Orinoco y el río Barima, aquí se puede reflejar el despojo que Gran Bretaña le hizo a Venezuela, un país débil y no representado. De recuperar el Esequibo hay cinco razones: (I) Es un territorio que se reconoció en 1777 (II) Es un derecho de todos los venezolanos (III) Hay suficientes pruebas para solicitar la nulidad del laudo arbitral de París (IV) es una reclamación histórica y (V) los que habitan en el territorio son venezolanos por derecho. 

Comentarios