ACTUALIDAD INTERNACIONAL



Petróleo en El Esequibo

Esta  disputa territorial fue  avivada en el año  2015 con el descubrimiento de un importante yacimiento de oro negro hecho por la trasnacional Exxo-Mobil que actualmente está perforando en este territorio en reclamación. Lo cierto es, que ni  Gobierno de Chávez-fallecido- ni el actual han fijado una respuesta firme frente a este caso.  Ahora sólo queda esperar que el  Tribunal Internacional de La Haya considere discutir esta controversia que ya tiene un siglo




por @caricuaohoy



El Esequibo fue controlado por el imperio español, el holandés y más tarde el británico, que en 1897 se comprometió con Venezuela, que reclamaba el territorio, a resolver la disputa en tribunales internacionales.
En 1899, la zona fue adjudicada al Imperio británico por medio de un laudo arbitral en una corte en París.
Pero en 1962, Venezuela presentó ante Naciones Unidas una demanda alegando que el laudo fue resuelto de manera fraudulenta, ya que supuestamente hubo complicidad entre los delegados británicos y el juez ruso que determinó el fallo.



FOTO: Las cataratas de Kaleteur se encuentran ubicadas en El Esequibo

Mientras tanto, Guyana obtuvo su independencia en 1966.
Ese año, y tras la denuncia venezolana, se firmó el Acuerdo de Ginebra, según el cual la zona es controlada por Guyana aunque su soberanía es disputada por Venezuela.

El acuerdo, que era de carácter transitorio, estableció un plazo de 4 años para solucionar el diferendo. Pero sus pautas siguen vigentes.
Entre 1982 y 1999, ambos países intentaron resolver el asunto a través del mecanismo de buenos oficios de la ONU —un sistema de arreglo pacífico de controversias, para mediar en la disputa territorial—, que nunca arrojó resultados concretos.
Después, durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2013) el diferendo se archivó, en parte debido a las buenas relaciones entre el fallecido presidente venezolano y Georgetown.
"Chávez fue permisivo con estas violaciones al territorio para asegurarse los votos del Caribe en la OEA (Organización de Estados Americanos)", dijo en una entrevista a BBC Mundo en 2013, Emilio Figueredo, exembajador de Venezuela ante la ONU y exnegociador en esta disputa.








2015
Este caso se reavivó en el 2015 después que una trasnacional petrolera Exxo Mobil descubre en El Esequibo un importante yacimiento de petroléo; para su explotación está invirtiendo 10 millones de dólares. La trasnacional en cuestión respondió a las quejas del gobierno venezolano que la disputa histórica no está ligada al trabajo que están haciendo, además aducen que también ofrecen un programa de conservación a todo lo verde de la región. Abogados venezolanos especialistas en esta materia consideran que mientras el caso esté en el Tribunal de La Haya no puede haber ningún trabajo de explotación de minerales ni consrtrucción alguna. Explicaron que esto es una de las consecuencias de haber engavetado esta reclamación histórica.Coincidieron que gracias al populismo del Presidente Chávez-ya fallecido- y el desconocimiento de la importancia de este territorio por parte del gobierno actual es que estamos en esta situación de desventaja. A la espera que el Tribunal de La Haya resuelva considerar esta controversia que ya tiene un siglo. Gracias a la permisibilidad -del hoy difunto presidente Chávez, quien engavetó este caso durante su gobierno sólo les queda a los personeros del Gobierno Bolivariano actual quejarse, señalar, amenazar. 





FOTO: Exxon-Mobil, el gigante estadounidense del petróleo anunció que había descubierto un yacimiento en su pozo Liza-1, ubicado en el bloque de Stabroek, en un área costera cerca de la frontera entre Guyana y Venezuela.




Comentarios