¿Negociaciones o reafirmación de acuerdos?
que la opinión de miles de venezolanos gira en creer que es una estrategia innecesaria frente a la escasa credibilidad de sus participantes. Un círculo vicioso que solo afecta al ciudadano común.
Por Rafael Contreras Varela
En agosto de 2021 se dio a conocer oficialmente la mesa de negociación entre el gobierno y la oposición liderada por Juan Guaidó, diálogo impulsado por el Reino de Noruega y respaldada por la comunidad internacional para frenar la crisis económica, política y social que atraviesa Venezuela.
La ronda de negociaciones presentaron una serie de dificultades para producir un acuerdo negociado entre el sector del gobierno y la oposición, el principal objetivo de las negociaciones fue la realización de elecciones regionales y municipales las cuales se efectuaron el 21 de noviembre de 2021 teniendo un resultado negativo para la oposición en razón que se registró un 41% de abstención. Las negociaciones tuvieron respaldo de la plataforma unitaria liderada por Gerardo Blyde como jefe de la misión y demás políticos de la oposición venezolana.
Los asuntos prioritarios a tratar en las negociaciones:
En el plano económico que es el más afectado, la plataforma unitaria propuso la liberación plena del dólar, la reactivación de las refinerías, la dolarización de los salarios y frenar la escasez de combustible que afecta a gran número de ciudadanos, mientras en lo político acordaron hacer unas elecciones regionales y municipales con plena observación internacional y transparencia, el sector del gobierno accedió a esta petición por lo que se fijaron las elecciones para el 21 de noviembre de 2021.
Un punto polémico y especial que tocó la plataforma unitaria de la oposición es la transición democrática y pacífica en el país, especialistas afirmaron que había baja probabilidad de producir una transición política en razón que el gobierno no cedería a esta petición, sin embargo, el sector de la oposición puso sobre la mesa la realización de un referéndum revocatorio en 2022. Un referéndum revocatorio en 2022 abriría el camino a la transición, este sería discutido en otras rondas de negociaciones en la Ciudad de México.
Un acuerdo negociado difícil de producir:
Ambos sectores como el gobierno y la oposición negociaron en base a sus posiciones y no sus intereses lo que no produjo ningún acuerdo favorable. Sí graficamos esto mediante el equilibrio Nash y orden de preferencias. Los puntos a discutir entre el gobierno y la oposición serán convocar a elecciones regionales y municipales con transparencia, liberación de los presos políticos, la designación de nueva directiva del CNE y convocar a un referéndum revocatorio en 2022.
Gobierno: (Cooperar, Cooperar) > (No cooperar, Cooperar) > (Cooperar, Cooperar) > (No cooperar, No cooperar)
Oposición: (Cooperar, Cooperar) > (Cooperar, No cooperar) > (No cooperar, Cooperar) > (Cooperar, Cooperar)
El gobierno en el punto del referéndum revocatorio está dispuesto a no cooperar mientras que la oposición piensa cooperar. Mientras ambos sectores adopten la negociación dura no producirán un acuerdo negociado que los favorezca ambos.
La suspensión de las negociaciones en México:
Tras darse a conocer la extradición de Alex Saab a los Estados Unidos y posteriormente ser enjuiciado por la justicia estadounidense, el sector del gobierno anunció la suspensión plena de las negociaciones con el sector de la oposición, esto imposibilita abordar los temas económicos de segundo plano que se iban a discutir en la próxima ronda de negociaciones. Desde el momento del anuncio de la suspensión de las negociaciones no fijaron plazo alguno para abrir un nuevo ciclo y rondas.
El sector del gobierno dio cumplimiento de lo acordado en las rondas de negociación iniciadas en agosto de 2021 llevadas a cabo en México; meses luego se da a conocer la apertura de una fase de investigación contra Nicolás Maduro por parte de la fiscalía de la Corte Penal Internacional auspiciada por el fiscal británico Karin Kham.
Las conclusiones derivadas de lo ocurrido:
Mientras el sector del gobierno y la oposición no fijen sus intereses y no sus posiciones no producirán un acuerdo negociado entre las partes, la oposición tiene como finalidad producir una transición democrática, libre y pacífica con el sector del gobierno, por otra parte, la oposición está dividida y debilitada lo que carece de liderazgo y suficiente apoyo popular de la ciudadanía, y por último, el gobierno no tiene la intención de abrir una mesa de negociación a corto plazo, siendo esto desfavorable para ambos sectores debido a que aumentaría el descontento ciudadano.
Comentarios
Publicar un comentario