Invasión a Ucrania: Todo un desafío para el Derecho Internacional Público
Por Rafael Contreras Varela
La Federación de Rusia y la República de Ucrania tienen ocho años en conflicto. Con la renuncia en el 2014 de Víktor Yanukóvich, gobernante ucraniano, se da también por parte de Rusia el anexo de facto de la península de Crimea. Así como la proclamación de independencia de las repúblicas de Donestsk y Lugansk de Ucrania.
Ucrania es una nación independiente desde el 1991. Su presidente actual es Volodímir Zelensky. Esta república de la Europa oriental se divide en 24 oblasts(provincias). Su capital es la ciudad de Kiev que cuenta con un estatuto jurídico especial en donde se establece que las 24 provincias se subdividen en 490 distritos o unidades administrativas de segundo nivel.
En el plano jurídico, el Derecho Internacional Público tiene un papel fundamental en el conflicto, el cual abordaría la parte del Derecho Internacional Humanitario, Derecho Internacional Económico, Derecho Internacional de los Derechos Humanos; entre otras áreas. Hay un vértice especial que es el Derecho Penal Internacional cuya área regula los crímenes contra la humanidad en tiempos de paz y guerra.
La función del Derecho Internacional Humanitario en el conflicto armado ruso-ucraniano:
El Derecho Internacional Humanitario como rama del Derecho Internacional Público busca limitar el sufrimiento humano en tiempos de guerra, así como garantizar la protección de las personas que no han participado en la guerra o han dejado de ser parte, los heridos, enfermos y prisioneros de guerra. El cuerpo normativo del Derecho Internacional Humanitario son los Convenios de Ginebra de 1949 y los IV Protocolos Adicionales. Su organismo fundamental es el Comité Internacional de la Cruz Roja con sede en Ginebra, Suiza.
Ante el conflicto armado entre Rusia y Ucrania, las normas del derecho internacional humanitario deberán aplicarse para las personas más vulnerables a quienes hayan caído en manos del enemigo. Los prisioneros de guerra no deberán ser tratados de forma cruel e inhumana, esto vulneraría el IV Protocolo adicional de Ginebra.
Por otra parte, está el derecho de la Haya cuyo es un cuerpo normativo establece los derechos y los deberes de los beligerantes cuando participan en un operativo militar, respecto a los límites y métodos para dañar al objetivo.
El Derecho Internacional Humanitario se aplicará tanto en cuerpos normativos como en los principios que rigen esta parte del Derecho. Los principios aplicables son el principio de prevención y el principio de proporcionalidad; para garantizar el menor sufrimiento humano de las personas antes mencionadas.
Conclusiones:
El Derecho Internacional Público en general tiene grandes retos cuyos abordar ante la crisis rusa-ucraniana, especialmente la parte del Derecho Internacional Humanitario encargada de limitar los efectos de la guerra y limitar el sufrimiento humano en tiempos de guerra. Deberá aplicarse el derecho de Ginebra y el Derecho de la Haya; ambos son aplicables en tiempos de conflictos armados.
La Fiscalía de la Corte Penal Internacional está facultada para abrir una investigación y enjuiciar a los responsables por crímenes de agresión y guerra. Por lo que el fiscal Kharim Khan solicitó a la Sala de Cuestiones Preliminares le permitiera abrir una investigación contra los responsables de guerra.
Las sanciones económicas y financieras impuestas a la Federación Rusa son una medida coercitiva no violenta, favorece al debilitamiento del gobierno de Vladimir Putin frente a la comunidad internacional, el Derecho Internacional Público establece como medidas no coercitivas al boicot, bloqueo comercial, embargo comercial entre otras medidas las cuales excluyen el uso de la fuerza.
Comentarios
Publicar un comentario